Ir al contenido principal

Evaluación de la investigación científica

Herramientas de Evaluación de investigación en Bases de Datos


Métricas para revistas [1] [2]

Se pone de ejemplo a la Revista Apuntes de la Universidad del Pacífico (Perú)

Apuntes. Revista de Ciencias Sociales [1]
 



Fuente: Elsevier (2024a).


  1. CiteScore [2]

    Se calcula dividiendo el número total de citas que los artículos publicados en esa revista han recibido en los últimos 4 años entre el número total de publicaciones (incluyendo artículos, reseñas, ponencias de conferencias, capítulos de libros y artículos de datos) que la revista ha publicado durante ese mismo periodo de 4 años.



    Fuente: Elsevier (2024a).

  2. SJR (SCIamago Journal Rank) [2]

Calculado por el Instituto Sciamago en España utilizando datos en Scopus

Se basa en el concepto de transferencia de prestigio entre revistas a través de las citas. Esta métrica ajusta el valor de las citas en función de la relevancia de la revista que las hace. En otras palabras, una cita de una revista con mayor prestigio tiene más peso que una cita de una revista menos influyente.



Fuente: Elsevier (2024a).

 

  1. SNIP (Source Normalized Impact per Paper) [2]

    Es una métrica que mide el impacto de las citas de manera ajustada, teniendo en cuenta el contexto de cada área temática.

    La métrica pondera el valor de las citas según la frecuencia con la que se producen en un campo específico. Esto significa que una cita en un área donde las citas son menos comunes tendrá un peso mayor, mientras que en áreas donde las citas son más frecuentes, el valor de cada cita será menor.



Fuente: Elsevier (2024a).

 


Métricas para los artículos [2]

Se pone de ejemplo al artículo de Rafael Fernández Hart, SJ. y otros en el 2019
 

¿De la socialización a la autosocialización? Explorando el papel de los medios digitales en la vida religiosa de los adultos jóvenes en Ghana, Turquia y Pe [3]




Fuente: Elsevier (2024b).

 

  1. Citation Count [2]

    Indica cuántas veces ha sido citada la publicación.




Fuente: Elsevier (2024b).
 

  1. Field-Weighted Citation Impact (FWCI) [2]

    Representa la relación entre las citas totales que ha recibido una publicación y las citas que se esperarían en función del promedio del campo de estudio. Los valores del FWCI en Scopus también están alineados con SciVal.



    Fuente: Elsevier (2024b).

  2. Views Count [2]

    Muestra el número total de veces que se ha visualizado el resumen o se ha hecho clic en el enlace del texto completo en el sitio web del editor. En Scopus, estos valores de visualización están sincronizados con SciVal.



    Fuente: Elsevier (2024b).
     
  3. SciVal Topics [4]


    Un Tema de SciVal es un conjunto de publicaciones agrupadas por un interés intelectual compartido, definido a partir de los patrones de citación. Esta herramienta ayuda a identificar los campos de investigación en los que tú y tus colegas están trabajando, a destacar las áreas que están creciendo rápidamente y a reconocer a los principales contribuyentes en esos campos.

    - Topic [5]

     

    Un topic es un conjunto de documentos que comparten un interés intelectual común. Puede variar en tamaño, ser reciente o antiguo, y estar en crecimiento o en declive. Los temas son dinámicos y pueden cambiar o evolucionar con el tiempo, con nuevos temas emergiendo a medida que la investigación avanza.
     

    En Scopus, las publicaciones se agrupan en temas utilizando un análisis de citas directo. Si las conexiones entre citas son débiles, se separan y pueden dar lugar a la formación de un nuevo tema.


    - Prominence  [6]

    La prominencia de un tema se determina mediante una combinación de tres métricas principales: el recuento de citas, las vistas en Scopus y el CiteScore promedio.

    Estas métricas capturan el impulso y relevancia del tema, considerando tanto la atención recibida por los artículos recientes como el interés de los investigadores y el impacto de las revistas donde se publican.

 



Fuente: Elsevier (2024b).



Métricas para los autores [2]

Se pone de ejemplo al perfil en Scopus del rector Rafael Fernández Hart, SJ.


Perfil de Rafael Fernández-Hart en Scopus [7]



Fuente: Elsevier (2024f).

  1. Número de citas y documentos [2]



    Fuente: Elsevier (2024f).

    Este investigador ha acumulado un total de 17 citas, repartidas entre 17 documentos diferentes. En Scopus, ha publicado 6 documentos en total.
     

  2. Índice h y gráfico h [2]

    El desempeño de un investigador se evalúa a través de sus publicaciones, medido por el número total de citas que recibe cada artículo a lo largo de su carrera. Los índices h sirven para mostrar un equilibrio entre la productividad académica (el número de trabajos publicados) y la influencia de estos trabajos (cuántas veces han sido citados).



    Fuente: Elsevier (2024f).


  3. Herramientas de análisis visual [2]

    Las herramientas de análisis visual permiten examinar la producción de un autor mediante un conjunto de herramientas detalladas. Estas herramientas ofrecen una visión clara de su historial de publicaciones (hasta 15 años) y su impacto, mostrando datos como el número total de documentos citados, citas recibidas por año, y una lista de documentos con detalles sobre cuántos los han citado y enlaces a los artículos citantes, organizados por año y por artículo.




    Fuente: Elsevier (2024f).


Métricas para revistas 
[8] [9]

  • Google Scholar ofrece el portal de Google Scholar Metrics, el cual ayuda a los investigadores a evaluar la visibilidad e impacto de artículos recientes publicados en revistas académicas.
     
  • La plataforma ofrece un ranking de las 100 principales publicaciones en varios idiomas, ordenadas según su índice h5 y mediana h5.
     

⇒ Índice h5

El índice h5 se calcula considerando los artículos publicados en los últimos cinco años completos.

En el caso del año 2024, se define como el índice h5 si al menos h artículos, publicados entre 2019 y 2023, han recibido al menos h citas cada uno.

Ejemplo: Si una revista tiene un índice h5 de 10, significa que hay 10 artículos publicados en los últimos cinco años que han sido citados al menos 10 veces cada uno.

⇒ Mediana h5

La mediana h5 complementa este índice al proporcionar el número medio de citas de los artículos que forman parte del núcleo del índice h5.

De los artículos que contribuyen al índice h5, se toma la mediana de sus citas para dar una idea más clara de cómo se distribuyen las citas dentro de ese grupo.

 

 Se pone de ejemplo la revista Apuntes dentro del ranking de 100 principales publicaciones en varios idiomas de Google Scholar Metrics




Fuente: Google Scholar (2024a).

 

⇒ Índice h5 de 12 - En los últimos cinco años completos, al menos 12 artículos publicados por "Apuntes" han sido citados al menos 12 veces cada uno.

⇒ h5 mediana de 22 - Entre esos 12 artículos que contribuyen al índice h5, la mediana de citas es 22. Esto sugiere que, aunque el número mínimo de citas es 12, muchos de los artículos han recibido significativamente más citas

 

Top Publication - Top 100 publications in several languages [8]

 


Fuente: Google Scholar (2024a).

 

  • Filtro de idiomas - Cuando seleccionas un idioma específico, el ranking se ajusta para mostrar únicamente las revistas cuya publicación original esté en ese idioma.

 

Opciones de idioma

Revistas en Portugués

Revistas en Español


Fuente: Google Scholar (2024a).

 

  • Filtro de CategoríasCuando seleccionas una categoría específico, el ranking se ajusta para mostrar únicamente las revistas cuya publicación se relacione con dicha categoría.
     
Opciones de categoría

Categoría - Negocios, Economía y Gestión

Categoría - Ciencias químicas y de los materiales


Fuente: Google Scholar (2024a).

 

  • Filtro de SubcategoríasCuando seleccionas una subcategoría específica dentro de la categoría previamente elegida, el ranking se ajusta para mostrar únicamente las revistas cuya publicación se relacionen más con esta especialidad.
     
Opciones de subcategoría / Categoría - Negocios, Economía y Gestión

Subcategoría Contabilidad e impuestos / Categoría - Negocios, Economía y Gestión

Subcategoría Economía del desarrollo / Categoría - Negocios, Economía y Gestión


Fuente: Google Scholar (2024a).

 


Métricas para autores [9]

  1. Google Scholar Profiles
     

  • Los perfiles de Google Scholar proporcionan a los autores una manera fácil de mostrar sus publicaciones académicas, verificar quién cita sus artículos, graficar las citas a lo largo del tiempo y calcular varias métricas de citas.

  • Reúne toda la producción científica de un investigador y la presenta de forma agregada en una página personal, mostrando el número de citas de cada trabajo.

  • La información sobre las citas y la producción del investigador se actualiza automáticamente conforme es indexada por Google.

  • Muestra tres indicadores bibliométricos principales: número total de citas de los trabajos, índice h del investigador e índice i10 del investigador
     

⇒ Número total de citas de los trabajos

El número total de veces que las publicaciones de este investigador han sido citadas por otros investigadores.

⇒ Índice h del investigador


El índice h es el número de publicaciones que tienen al menos ese número de citas.


⇒ Índice i10

El índice i10 indica cuántas publicaciones del investigador han sido citadas al menos 10 veces.

 Se pone de ejemplo el perfil de Google Scholar de la profesora Sofia Chacaltana-Cortez [10]




Fuente: Google Scholar (2024c).



Fuente: Google Scholar (2024c).


⇒ Número total de citas de los trabajos: La investigadora ha recibido 214 citas en total, de las cuales 176 se han acumulado desde 2019.


⇒ Índice h: La investigadora tiene un índice h de 8, lo que significa que 8 de sus trabajos han sido citados al menos 8 veces cada uno. Desde 2019, este índice es de 7.
 

⇒ Índice i10: La investigadora cuenta con 6 publicaciones que han sido citadas al menos 10 veces. Este valor se mantiene en 6 desde 2019.

 

  • Los perfiles de Google Scholar presentan otras opciones de visualización para las publicaciones de los autores.

    ⇒ Clic en el número “Citado por” del artículo - 
    Permite visualizar la lista de citas de cada uno del artículo



    Fuente: Google Scholar (2024c).



    Fuente: Google Scholar (2024c).

     Clic en el título del artículo -
    Visualizar gráfico de citas del artículo



    Fuente: Google Scholar (2024c)



    Fuente: Google Scholar (2024c)

     
  • Consejo: En la sección de "Otros nombres es aconsejable colocar el código ORCID - código identificador único para investigadores.




Fuente: Google Scholar (2024c).