Ir al contenido principal

Evaluación de la investigación científica

Cienciometría

La Cienciometría es el estudio de la medición y el análisis de la ciencia a través de diversos indicadores.

División general de indicadores [1]

 

  • Indicadores de productividad, evalúan la cantidad de publicaciones científicas producidas por un investigador, institución o país Este tipo de indicadores mide la capacidad de generar conocimiento nuevo.

  • Indicadores de impacto de citas, miden la frecuencia con la que un artículo es citado por otros investigadores, lo que se interpreta como un indicio de su relevancia e influencia en el campo científico.


Objetivo de las investigaciones cienciométricas 
[2]
 

  • Recopilar información acerca del avance de una investigación científica en un tema específico, en un área de investigación más amplia, o incluso en el conjunto general de conocimientos científicos
     

Para lograr este objetivo, se obtienen datos sobre literatura científica relacionados con los temas de interés o de otras fuentes, generalmente mediante bases de datos de citas.

Concepto [3]

Representan de manera cuantitativa las características bibliográficas de un documento o conjunto de documentos.

Estos indicadores consisten en datos numéricos que reflejan diversas características de la actividad científica, abarcando tanto la generación de información como su uso.

 

Características [3]
 

  • Se calculan de forma objetiva y reproducible a partir de grandes volúmenes de datos disponibles en bases de datos de referencia internacionales.

  • Considerando que el resultado de una investigación representa nuevo conocimiento difundido mediante publicaciones, los indicadores bibliométricos son herramientas válidas para evaluar tanto la producción científica como su impacto en la comunidad académica.
    ​​​​​​​
    ​​​​​​​
  • Se utilizan para planificar y optimizar los recursos financieros destinados a la investigación.

Concepto [3]

El índice H o índice de Hirsch es un indicador bibliométrico el cual se centra en medir el impacto de un investigador específico, proporcionando una evaluación de su productividad y relevancia en la comunidad científica.

Sin embargo, su versatilidad permite que también se utilice para analizar la producción de departamentos o grupos de investigación, e incluso para comparar el índice h promedio de universidades o facultades en áreas de investigación similares dentro de un país.

Se define como el número [H] de artículos publicados por el autor, de su número total [N] de artículos publicados, con al menos [H] citas cada uno, mientras que el resto [NH] de sus artículos publicados han sido citados menos de [H] veces cada uno

 

¿Cómo se obtiene? [4]
 

  • Consiste en tomar cada uno de los trabajos de un autor o revista y ordenarlos de mayor a menor en función de las citas que recibe cada artículo


  • El valor de ese orden se convierte en el índice H del investigador o de la publicación, solo cuando el número de citaciones recibidas es igual y no menor al número del orden

  • El índice H es el mayor número H, de forma que H publicaciones se han citado al menos H veces

Concepto [4]

El Factor de Impacto (FI) es un indicador que mide la influencia y relevancia de una revista científica. Se basa en los datos recopilados por el Instituto de Ciencias de la Información (ISI) a través de la plataforma Web of Science (WoS) y se presenta en la base de datos Journal Citation Reports.

Para calcular el Factor de Impacto de una revista en un año específico, se divide el número total de citas recibidas por sus artículos en los últimos dos años entre la cantidad de artículos publicados en ese mismo periodo. Este indicador permite medir la visibilidad y relevancia de la investigación publicada en la revista a nivel académico.


Fórmula



Ejemplo: Factor de Impacto para Apuntes-Revista de Ciencias Sociales [5]

 

  • Factor de impacto



Fuente: Clarivate (s.f.)

 

  • Cálculo



Fuente: Clarivate (s.f.)

Limitaciones [3]

  • Evalúa revistas, no artículos ni autores: El FI mide el impacto de las revistas, no de artículos específicos o de los autores que los publican.
     
  • No todos los artículos cuentan para el FI: No todos los artículos publicados en una revista se incluyen en el cálculo del FI, sin un criterio claro.
     
  • Sesgo por idioma: Los artículos en idiomas distintos del inglés tienen menor difusión y menos probabilidades de ser citados.
     
  • Ventana temporal limitada: El FI solo considera un periodo de dos años, lo que puede no reflejar el impacto a largo plazo.
     
  • No todas las citas cuentan: Solo se cuentan las citas de revistas incluidas en el Science Citation Index Science Citation Index (SCI), ignorando citas de revistas no incluidas.
     
  • Dificultades para revistas nuevas: Las revistas nuevas o especializadas pueden tener problemas para ser incluidas en el SCI debido a la dependencia del número de citas.

Concepto [3]

Los índices de colaboración miden y analizan la interacción entre investigadores y y se puede evaluar según el autor, la institución o el país al que están afiliados.


La colaboración entre investigadores puede presentarse de diversas maneras, y estas varían según quiénes participan y su nivel de implicación:

  • Un investigador que está comenzando su carrera podría trabajar junto a un experto más experimentado, quien actúa como mentor y supervisa el progreso del proyecto.
     
  • Equipos de colaboración entre investigadores con un nivel académico similar, o incluso alianzas entre instituciones y organizaciones.
     

Esto último caso es especialmente común en estudios que abarcan múltiples países o involucran grandes esfuerzos internacionales.
 

Principales indicadores de colaboración [3]

  • Tasa de colaboración (o índice de firmas): Este indicador calcula la cantidad de publicaciones en las que participaron varios autores (autoría múltiple).



 

  • Patrones de colaboración: Este indicador permite identificar quiénes colaboran entre sí o qué instituciones tienen relaciones de publicación conjunta.