Ir al contenido principal

Evaluación de la investigación científica

Tipos de evaluación

Concepto [1]

Es el proceso de evaluación de manuscritos de tipo artículo por el cual las revistas científicas tienen como propósito principal una potencial publicación.


Dentro de este método, se destaca la gestión de la revista científica para invitar a determinados profesionales, en su mayoría, expertos en las temáticas de los artículos científicos recibidos para que puedan realizar una evaluación de tipo académica y científica con el objetivo de determinar su divulgación o no.


Proceso [2]

El proceso de evaluación por pares involucra a diferentes como los autores de manuscritos, miembros del equipo editorial, expertos, entre otros; así como implica varios procedimientos como los tipos de revisiones.

Te explicamos brevemente un modelo del proceso de la evaluación por pares:

 

  1. Envío del manuscrito
    • El autor envía el manuscrito a una revista adecuada para el campo de estudio
    • El manuscrito pasa primero por una revisión editorial preliminar para verificar que cumple con las pautas de formato de la revista
    • Si cumple con las pautas, se realiza una segunda revisión cualitativa para evaluar si el contenido es adecuado para la revista
    • Si no cumple con los estándares de calidad, se rechaza directamente, en lo que se conoce como "desk rejection / rechazo de escritorio"
       
  2. Selección de revisores
    • Un miembro del consejo editorial selecciona revisores adecuados basados en su experiencia en el campo y su historial como revisores.
    • Generalmente, se seleccionan al menos dos revisores por manuscrito.
    • Los revisores deben evaluar si son aptos para revisar el manuscrito, considerando posibles conflictos de interés o falta de conocimiento en el tema.
       
  3. Revisión del manuscrito
    • Una vez que el revisor acepta la tarea, recibe el manuscrito de manera confidencial, junto con tablas, figuras y otros documentos complementarios.
    • Algunos revisores pueden tener que completar un cuestionario estructurado con preguntas específicas sobre el manuscrito, mientras que otros redactan un informe de texto libre detallando sus evaluaciones y sugerencias.
    • Los revisores analizan aspectos clave como el diseño experimental, la novedad, la importancia del trabajo, y también buscan errores experimentales, referencias incorrectas y problemas gramaticales.
       
  4. Decisión editorial
    • El editor toma una decisión basada en los informes de los revisores.
    • Si el manuscrito no es rechazado, se informa al autor si se requieren revisiones menores o mayores.
    • El autor realiza las modificaciones y envía el manuscrito revisado junto con una carta de refutación que responde a los comentarios de los revisores.
       
  5. Rondas de revisión
    • Para revisiones menores, el manuscrito generalmente es aceptado después de que se realicen las correcciones solicitadas.
    • Para revisiones mayores, el manuscrito puede requerir varias rondas de revisión hasta que tanto los revisores como el editor estén satisfechos.
    • No hay un límite establecido de rondas de revisión, pero los autores pueden optar por retirar el manuscrito si sienten que el proceso se ha vuelto muy largo o imposible de cumplir.
       
  6. Publicación
    • Una vez que los revisores y el editor están satisfechos con el manuscrito revisado, comienza el proceso de formato y publicación del artículo.


Proceso de revisión por pares [2]

Adaptado de Drozdz y Ladomery (2024).

Concepto

La evaluación de calidad de una investigación científica está relacionado, de una manera tradicional, con la información brindada por los índices bibliométricos sobre el trabajo académico en cuestión.

Estos indicadores cuantitativos pueden utilizarse en distintos componentes del ámbito de la investigación científica como centros de investigación, investigadores, entre otros.

Los índices se fundamentan en la cantidad de citas que obtienen las revistas científicas, lo que permite evaluar el impacto que una revista ha tenido dentro de la literatura científica.


Indicadores Bibliométricos [3]



 

Adaptado de la Biblioteca de la Universidad de Lima (2014).
 

No obstante, si bien son usados como un sello de calidad, estos índices bibliométricos son más que todo indicadores del nivel de difusión entre la comunidad científica, la evaluación de la calidad puede considerarse dentro de otras aristas.


Evaluación de calidad [4]



Adaptado de Romero (2018).


De una manera más adecuada al concepto de "calidad", se presentan las siguientes aristas dentro del campo de la investigación científica: [4]
 

  • Visibilidad y acceso: Se refiere a la facilidad de encontrar un artículo y la política de acceso (abierto, restringido o de pago). Las revistas mejoran su visibilidad a través de SEO (Search Engine Optimization / Optimización para motores de búsqueda), múltiples formatos de publicación y actividad en redes sociales académicas.
  • Puntualidad y seriedad: Las publicaciones científicas deben cumplir con tiempos razonables de revisión y evaluación.
  • Rigor del proceso: Los procesos de evaluación deben ser auditables y transparentes, con revisores expertos en la materia para garantizar la calidad del contenido y evitar la endogamia.
  • Ética y compromiso: El consejo editorial debe mantener altos estándares éticos, evitando conflictos de intereses y asegurando la confidencialidad, responsabilidad y objetividad en todo el proceso.
  • Gestión editorial: El uso de sistemas auditables como Open Journal System asegura transparencia en el proceso editorial, permitiendo a los autores realizar un seguimiento de sus envíos y realizar ajustes.
  • Comunidad científica: Las revistas deben estar integradas en un ecosistema de autores, revisores y expertos, para fomentar el debate académico y fortalecer la relevancia de la publicación.
  • Tecnologías emergentes: El uso de redes sociales y nuevas métricas como Almetrics es crucial para mantener la relevancia y visibilidad de la revista en el entorno digital.
  • Originalidad y progreso: Los artículos deben ser inéditos y originales, contribuyendo al avance del conocimiento. Se deben utilizar sistemas de control de plagio como Turnitin y contar con revisores especializados.

Concepto

La evaluación institucional es un proceso por el cual se busca analizar y mejorar el desempeño de una organización, ya sea una universidad, centro de investigación, empresa u otra entidad.

En el ámbito universitario, esta evaluación suele enfocarse en elementos clave como la calidad educativa, la producción de la investigación científica y la capacidad de innovación.

Es a través de este tipo de evaluaciones que las universidades pueden medir su progreso y áreas de mejora, a la vez que pueden posicionarse en estándares nacionales e internacionales, demostrando su compromiso con la mejora continua y la calidad en su formación.


Evaluación Institucional en el Perú [5]

En el Perú, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) es la principal evaluadora de las instituciones de educación superior.

Como parte de sus principales actividades, la SUNEDU publica informes bienales sobre la realidad universitaria en el Perú, destacando en su contenido el 
 "Ranking histórico de instituciones universitarias (1980-2020)".

 

Ranking histórico de instituciones universitarias (1980-2020)

Objetivo

Ser un referente que mide la producción e impacto científico de la investigación universitaria, alineado con estándares internacionales, y que además permite realizar competencias históricas sobre el progreso y desempeño de las instituciones.

Metodología

 

  • Información basada

  1. Información de los documentos de todas las disciplinas publicados en revistas indizadas por Web of Science
     
  2. Registro oficial de patentes administrado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Portección de la Propiedad Intelectual (Indeocopi)

  • Cálculo del Ranking

El puntaje de cada universidad y escuela de posgrado se basa en 4 indicadores
 

  1. Producción científica
  2. Impacto científico
  3. Excelencia internacional
  4. Número de patentes vigentes

 

Lista del Ranking histórico de instituciones universitarias (2022)


El Ranking histórico de instituciones universitarias (2022) clasifica a las diversas universidades y escuelas de posgrado con licencias otorgadas y actividades académicas activas, ordenándolas según su desempeño y el puntaje obtenido en función de los indicadores evaluados.

Los puntajes se encuentran en una escala estandarizada de 0 a 100, donde 100 representa el mayor desempeño y 0 el menor. 

 

5 primeros puestos del Ranking histórico de instituciones universitarias (2022) [5]



Fuente: SUNEDU (2022). 


Posición de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en la l
ista del Ranking histórico de instituciones universitarias (2022) 
[5]


Fuente: SUNEDU (2022). 

Concepto

La evaluación de impacto refiere a las implicancias prácticas, políticas y sociales que genera la investigación científica. 

Este tipo de evaluación permite comprender cómo los resultados de la investigación van más allá del ámbito académico, impactando en la toma de decisiones políticas, en la formulación de políticas públicas, en el avance de nuevas tecnologías y en la mejora de la calidad de vida de la sociedad.


Ejemplo práctico [6]

En el contexto actual, los gobiernos deben de promover el desarrollo de metodologías apropiadas para tomar decisiones integradas en los ámbitos de la energía, el medio ambiente y la economía para un desarrollo sostenible.

De este modo se encuentra, la evaluación del impacto ambiental (EIA) y la realización de estudios de factibilidad e inversión, que incluyen evaluaciones ambientales para el establecimiento de empresas de procesamiento forestal y otros proyectos que podrían tener un impacto significativo en la biodiversidad.

 

Evaluación del Impacto Ambiental (EIA)

Objetivo

I
ntegrar los aspectos relacionados con el medio ambiente natural y humano en la toma de decisiones sobre el diseño, la planificación, la implementación y el monitoreo de intervenciones, con miras a un desarrollo equilibrado y sostenible.

 

Impactos [6]



Adaptado de Joseph et al. (2019).